280 research outputs found

    La organización del trabajo en el capitalismo global y su manifestación en la economía colombiana (1990-2014) : una aproximación desde el enfoque Marxista, Keynesiano y Schumpeteriano

    Get PDF
    En este documento se estudia la categoría trabajo y la forma como éste se ha organizado en el capitalismo global -- Se encuentra que en las décadas de 1970 y 1980 hay drásticos cambios en el modelo económico y político mundial que llevan a que las condiciones del trabajo sean cada vez más precarias -- En Colombia, se encuentra que la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002, incrementan la flexibilidad del trabajo y desmejoran considerablemente la calidad de vida de los trabajadores, en términos de su remuneración, de su estabilidad, de su seguridad, de su confianza, de su asociación sindical, entre otros aspecto

    Estado del arte sobre la asociatividad como componente competitivo para el sector agropecuario en Colombia

    Get PDF

    El capital social familiar como catalizador del acceso a la educación postsecundaria de los jóvenes en Colombia

    Get PDF
    El capital social tiene efectos sobre diversas variables económicas, en particular sobre el acceso a la educación. Usando un panel de datos de jóvenes potenciales demandantes de educación superior en Colombia, esta investigación examina el efecto del capital social de la familia sobre la probabilidad de acceso a educación postsecundaria a través de un modelo logit de efectos aleatorios. En el análisis empírico, el capital social se mide como la densidad de la participación familiar en organizaciones. Los resultados sugieren un efecto positivo y significativo del capital social extrafamiliar sobre la probabilidad de acceso de los jóvenes a la educación superior durante el período 2011-2013.PregradoEconomist

    Regulación de la vinculación laboral de los artistas; viabilidad, utilidad y pertinencia

    Get PDF
    Si bien el ordenamiento jurídico colombiano consagra una serie de garantías y derechos inalienables en cabeza de todos los trabajadores, carece de regímenes jurídicos específicos para labores peculiares como las que realizan los artistas, entre otros. En consecuencia, estos rigen sus relaciones laborales en concordancia con lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo (en adelante “CST”), el cual consagra las relaciones jurídico laborales de manera genérica, sin tener en cuenta las actividades que configuran un trabajo “singular y con características únicas” como las que ejecutan aquellos intérpretes denominados “artistas”, generando una incertidumbre jurídica a los mismos. Esta incertidumbre jurídica en otros países de América Latina y España no se presenta por cuanto estos cuentan con un régimen jurídico especial implementado en parte por el papel que ha tenido el movimiento sindical.The Colombian legal system enshrines a series of guarantees and inalienable rights for all workers. However, it lacks specific legal regimes for peculiar tasks such as those performed by artists, among others. Therefore, these workers apply the Colombian Labor Code (hereinafter “CST”) in order to regulate their labor relations as it regulates all labor relations in a generic manner. Furthermore, the Colombian Labor Code does not distinguish activities that make up a “singular work with unique characteristics” such as those performed by “artists”, which would leave them in a legal loophole. This legal gap does not occur in other countries in Latin America and Spain because they have a special legal regime implemented in part by the role of the trade union movement.Abogado (a)Pregrad

    La clase social de los médicos en el actual sistema de salud colombiano desde una perspectiva relacional

    Get PDF
    médico en el actual sistema de salud colombiano desde la clase social. Se trata de un análisis relacional que intentó aproximar el conjunto de posibilidades que ofrece el sistema de salud como espacio social a los médicos, y las estrategias y elecciones que ellos emplean para su inserción en la estructura de clase social que se conforma en el campo médico. Es por ello, que la pregunta general que direccionó la investigación fue sobre ¿Cuáles son los procesos estructurales y subjetivos que configuran la clase social del campo médico en el actual sistema de salud colombiano? lo que sitúa la investigación en la perspectiva del estructural constructivismo. El abordaje teórico-metodológico para la construcción de la clase social del campo médico, se realizó a través de una propuesta de modelo de articulación relacional basada en los aportes de dos reconocidos sociólogos –Olín Wright y Pierre Bourdieu– lo que permitió la articulación de los niveles macro y micro a través de la relación entre categorías de análisis objetivas y subjetivas. Las técnicas de investigación empleadas fueron la revisión documental, la encuesta, la entrevista a profundidad, la observación participante y la biografía comparada de las trayectorias sociales de 37 médicos –16 médicos generales, 11 médicos con especialidad clínica y 10 médicos con especialización en otras áreas– de la ciudad de Medellín y el Municipio de Rionegro. Los hallazgos muestran en el nivel macro la existencia de un vínculo entre el capital económico y el capital cultural en el campo médico, el cual sitúa a los médicos, de acuerdo a sus posesiones, en posición diferencial en el Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS–. A nivel micro fueron identificados, a partir de sus experiencias, tres factores diferenciadores de clase: la lógica de especialidad clínica en la universidad privada, las formas de trabajo del médico en el SGSSS, y la flexibilidad laboral –específicamente el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado–. La articulación y relación de estos hallazgos permitieron concluir que la clase social del campo médico corresponde a la clase social que vive del trabajo, cuya estructura está conformada por la clase proletaria, que corresponde a los médicos generales; la clase diferenciada, a los médicos de especialidad clínica; y la clase indeterminada a los médicos de especialización en otras áreas.Abstract: This research stems from self-interest to contribute to the knowledge of the medical field in the current Colombian health system from the social class. It is a relational analysis that tries to approximate the set of possibilities offered by the health system as doctor’s social space, and the strategies they employ and choices for insertion in the social class structure that conforms to the medical field. Therefore, the overall research question was routed by about ¿Who are the structural and subjective process that shapes the social class of the medical field in the current Colombian health system? Which puts research in perspective of structural constructivism. The theoretical and methodological construction of the social class of the medical field, approach was performed through a proposed joint relational model based on input from two renowned sociologists –Olin Wright and Pierre Bourdieu–, which allowed the articulation of macro and micro levels across categories relationship between objective and subjective analysis. The research techniques used were document review, survey, in-depth interviews, participant observation and biography comparative social trajectories of 37 doctors –16 doctors general, 11 doctors with clinical specialty, and 10 doctors specialty clinic in other areas– of Medellín and the City of Rionegro. Findings show at the macro level the existence of a link between economic capital and cultural capital in the medical field, which places physicians, according to their possessions in differential position in the General System of Social Security in Health SGSSS. At the micro level were identified, based on their experiences three differentiators class: the logic of clinical specialty in the private university, forms of physician work in SGSSS and labor flexibility –specifically the case of Worker Cooperatives Associated–. The articulation and relationship of these findings led to the conclusion that the social class of the medical field is the social class living labor, the structure consists of the proletarian class, which corresponds to the general doctors, the differentiated class, doctors with clinical specialty, and the indeterminate class, doctors in other areas of specialization.Doctorad

    Análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir del paro de los corteros de caña vinculados a las cooperativas de trabajo asociado en los ingenios azucareros del Valle del Cauca durante el año 2008, desde el enfoque de la gerencia social

    Get PDF
    Este documento tiene por objeto presentar un análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir de un acontecimiento que generó grandes interrogantes a la comunidad en general, como fue “el cese de actividades en septiembre de 2008 por parte de los corteros de caña del Valle y Valle del Cauca”, hecho que paralizó durante 55 días, aproximadamente, gran parte del sector azucarero del país y cuatro de las destilerías más grandes de etanol, provocando un aumento considerable en el precio de la gasolina. El proyecto se enmarca en una investigación institucional con la Escuela de Economía Solidaria de la Facultad de ciencias empresariales de UNIMINUTO Corporación Universidad Minuto de Dios; la metodología se fundamentó en la exploración documental y los conceptos generales se tomaron de la normatividad vigente en Colombia. Para el desarrollo del trabajo se partió de una revisión documental en lo referente a conceptos, antecedentes y normatividad, de la Economía Solidaria, El Cooperativismo y Las Cooperativas de Trabajo Asociado. Posteriormente se hizo un recuento de la historia de la Industria Azucarera en el sector del Valle del Cauca, estableciendo que existen 13 ingenios: La Cabaña, San Carlos, Manuelita, Riopaila, Risaralda, Incauca, María Luisa, Central Castilla, Mayagüez, Central Tumaco, Manuelita, Providencia y Pichichi, y en los últimos 8 ingenios se presentó cese de actividades por parte de los corteros de caña

    La promoción y desarrollo de modelos asociativos de gestión en el Sistema Nacional de Vivienda Colombiano

    Get PDF
    En el presente artículo se aborda el estudio de los Modelos Asociativos de Producción de Vivienda en el marco de los distintos tipos de política pública que han tenido lugar en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX; enfatizando el análisis en determinar si el actual Sistema Nacional de Vivienda, previsto en la Ley 3 de 1991, responde adecuadamente al deber constitucional de: “promover formas asociativas de ejecución de programas de vivienda” que prevé el artículo 51 de la Carta Política Colombiana. Desde una perspectiva histórica se analizan los aspectos generales de la Política Higienista de la década del treinta; de la Política Intervencionista e Institucionalización de la Acción del Estado propia de las décadas del cuarenta, cincuenta y sesenta; del tránsito hacia el modelo de las corporaciones de ahorro y vivienda en los años setenta y de la apertura al modelo de desarrollo de mercado en la política de Vivienda de Interés Social en la que incursiona Colombia desde la década del noventa; lo anterior al observar la trayectoria que los modelos asociativos de vivienda han tenido en cada una de las mencionadas etapas.AbstractThis paper deals with the study of Associative Models of Housing Production in the context of different types of public policy that have taken place in Colombia since the second half of the twentieth century, emphasizing the analysis to determine whether the current National housing, under the Act 3 of 1991, responds appropriately to constitutional duty “to promote associative forms of housing program implementation” provided for in Article 51 of the Colombian Constitution. From a historical perspective discusses general aspects of the decade Hygienist Policy 30; Interventional Policy and Institutionalization of State Action own the 40, 50 and 60, the transition to the model of Corporations Savings and Housing in the 70’s and opening the market model of development in the politics of social interest housing ventures in which Colombia since the 90’s, the above path watching the housing associative models have been in each of said steps. RésuméDans cet article, l’étude des modèles de production associatifs du logement sous différents types de politiques publiques qui ont eu lieu en Colombie depuis la seconde moitié du XXe siècle est discutée; soulignant l’analyse visant à déterminer si le système actuel de logement national, prévu par la loi 3 de 1991, reflète adéquatement le devoir constitutionnel de «promouvoir des formes associatives de la mise en oeuvre des programmes de logement” prévues à l’article 51 de la Constitution colombienne. Dans une perspective historique les aspects généraux de la trentaine hygiéniste politique sont analysés; Interventionnelle et de l’action politique Institutionnalisation propre État des années quarante, cinquante et soixante; la transition vers le modèle de la sociétés d’épargne et de logement dans les années soixante-dix et l’ouverture du modèle de développement du marché dans la politique de logement social dans lequel pénètre Colombie depuis les années nonante; l’observation de la associatif modèles de chemin d’accès ci-dessus présente un logement dans chacune desdites étapes

    Análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir del paro de los corteros de caña vinculados a las cooperativas de trabajo asociado en los ingenios azucareros del Valle del Cauca durante el año 2008, desde el enfoque de la gerencia social

    Get PDF
    Este documento tiene por objeto presentar un análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir de un acontecimiento que generó grandes interrogantes a la comunidad en general, como fue “el cese de actividades en septiembre de 2008 por parte de los corteros de caña del Valle y Valle del Cauca”, hecho que paralizó durante 55 días, aproximadamente, gran parte del sector azucarero del país y cuatro de las destilerías más grandes de etanol, provocando un aumento considerable en el precio de la gasolina. El proyecto se enmarca en una investigación institucional con la Escuela de Economía Solidaria de la Facultad de ciencias empresariales de UNIMINUTO Corporación Universidad Minuto de Dios; la metodología se fundamentó en la exploración documental y los conceptos generales se tomaron de la normatividad vigente en Colombia. Para el desarrollo del trabajo se partió de una revisión documental en lo referente a conceptos, antecedentes y normatividad, de la Economía Solidaria, El Cooperativismo y Las Cooperativas de Trabajo Asociado. Posteriormente se hizo un recuento de la historia de la Industria Azucarera en el sector del Valle del Cauca, estableciendo que existen 13 ingenios: La Cabaña, San Carlos, Manuelita, Riopaila, Risaralda, Incauca, María Luisa, Central Castilla, Mayagüez, Central Tumaco, Manuelita, Providencia y Pichichi, y en los últimos 8 ingenios se presentó cese de actividades por parte de los corteros de caña

    Trabajo "decente" en Medellín: del papel a la realidad. Estrategias de formación para potenciar la implementación de esta política pública municipal

    Get PDF
    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el “trabajo decente” como pauta cualitativa para que gobiernos, empresarios y sindicatos estimulen la calidad del empleo en el mundo -- La iniciativa fue acogida por Colombia y Medellín es pionera en la formulación y aprobación de una política pública local en trabajo decente, expuesta en el Acuerdo No. 64 de septiembre de 2013 -- Sin embargo, su implementación por parte de la Alcaldía es incipiente -- Por eso este artículo apunta a proponer estrategias de formación en trabajo decente ancladas en el concepto de “ciudadanía laboral”, como ruta alternativa para que la Alcaldía de Medellín potencie lo enunciado en el acuerdo municipal -- Con ese cometido, se llevó a cabo una investigación documental y diez entrevistas a personas vinculadas a la formulación y ejecución de la política local -- Así se evidenció que la Alcaldía carece de una estrategia de formación en trabajo decente, consecuencia de varios obstáculos identificados que impiden una efectiva implementación de la política -- También se determinaron siete actores públicos y otros ocho privados que pueden sumar voluntades para concretar tres rutas de formación propuestas para que el trabajo decente sea asumido como una realidad entre más empresarios, empleados y estudiantes de Medellín -- Finalmente, se concluye que, en el campo laboral, las administraciones municipales toman un creciente rol protagónico para concretar en el territorio políticas públicas de orden nacional que apunten a mejorar las condiciones de emple

    Incidencias socioeconómicas con el despido colectivo a trabajadores de la corporación eléctrica de la Costa Atlántica ¨¨ Corelca¨´ residentes en el D.T.C.H de Santa Marta

    Get PDF
    A partir de la la popularidad que ha venido tomando el despido colectivo de trabajadores en empresas de carácter publicas o privadas en Colombia, es notable como este proceso incide negativamente en los trabajadores que no tienen previsto un cambio de vida al abandonar la seguridad de un empleo y de las contraprestaciones que perciben por los servicios prestados, con el cual podían sostener gastos fijos, como la alimentación, la salud, vivienda, educación y vestuarios, situación que es evidente en las incidencias Socioeconómicas con el Despido Colectivo de los trabajadores de CORELCA Residentes en el Distrito de Santa Marta, por lo cual se presenta los resultados, conclusiones y recomendaciones sobre este fenómeno, que hoy se conoce en otras instituciones como Reestructuración Administrativa El documento hace un tratamiento del tema muy valioso y sugerente, pero de tipo general sobre las incidencias socioeconómicas asociados con el despido colectivo entre un grupo de trabajadores, sin entrar a analizar la problemática de cada uno de los sujetos en particular, pero si tratando de valorar los hechos y situaciones que rodearon este proceso, como aprendizaje en la dirección de cualquiera empresa. Teniendo en cuenta de que no existan documentos claves para conocer la concepción del despido colectivo y su realidad en el país, es razón más que suficiente para justificar un estudio de esta problemática. Lo cual se refuerza con el hecho de que es notoria la poca atención que prestan las directivas de las empresas, en general, el gobierno y las entidades que deberían proteger los derechos de los trabajadores después de un despido colectivo. Se tomaron como soporte teórico las entrevistas realizadas a los trabajadores despedidos y los documentos que al respecto se han elaborado, que son referencia y enfoque Inevitables, para demostrar las incidencias socioeconómicas que encierra un despido colectivo. El presente informe pretende antes de convertirse en una critica a los despidos, ser una alternativa de consulta para todo aquel que inicie este tipo de proceso, mostrándole lo que se consideran aspectos fundamentales del cambio de vida y sus efectos hacia el futuro aplicado a la perdida del empleo. Se estructuró esta propuesta partiendo del planteamiento de un problema que inquietaba a los autores, se justificó dicho problema, se formularon unos objetivos, cuya operacionalización permitiera arribar a la posibilidad de plantear soluciones a corto plazo a estos trabajadores, que tuviese una cobertura general sobre estos aspectos. Por último, se elaboraron unas conclusiones y recomendaciones que surgen del proceso de estudio llevado a cabo para desarrollar esta investigación.A partir de la la popularidad que ha venido tomando el despido colectivo de trabajadores en empresas de carácter publicas o privadas en Colombia, es notable como este proceso incide negativamente en los trabajadores que no tienen previsto un cambio de vida al abandonar la seguridad de un empleo y de las contraprestaciones que perciben por los servicios prestados, con el cual podían sostener gastos fijos, como la alimentación, la salud, vivienda, educación y vestuarios, situación que es evidente en las incidencias Socioeconómicas con el Despido Colectivo de los trabajadores de CORELCA Residentes en el Distrito de Santa Marta, por lo cual se presenta los resultados, conclusiones y recomendaciones sobre este fenómeno, que hoy se conoce en otras instituciones como Reestructuración Administrativa El documento hace un tratamiento del tema muy valioso y sugerente, pero de tipo general sobre las incidencias socioeconómicas asociados con el despido colectivo entre un grupo de trabajadores, sin entrar a analizar la problemática de cada uno de los sujetos en particular, pero si tratando de valorar los hechos y situaciones que rodearon este proceso, como aprendizaje en la dirección de cualquiera empresa. Teniendo en cuenta de que no existan documentos claves para conocer la concepción del despido colectivo y su realidad en el país, es razón más que suficiente para justificar un estudio de esta problemática. Lo cual se refuerza con el hecho de que es notoria la poca atención que prestan las directivas de las empresas, en general, el gobierno y las entidades que deberían proteger los derechos de los trabajadores después de un despido colectivo. Se tomaron como soporte teórico las entrevistas realizadas a los trabajadores despedidos y los documentos que al respecto se han elaborado, que son referencia y enfoque Inevitables, para demostrar las incidencias socioeconómicas que encierra un despido colectivo. El presente informe pretende antes de convertirse en una critica a los despidos, ser una alternativa de consulta para todo aquel que inicie este tipo de proceso, mostrándole lo que se consideran aspectos fundamentales del cambio de vida y sus efectos hacia el futuro aplicado a la perdida del empleo. Se estructuró esta propuesta partiendo del planteamiento de un problema que inquietaba a los autores, se justificó dicho problema, se formularon unos objetivos, cuya operacionalización permitiera arribar a la posibilidad de plantear soluciones a corto plazo a estos trabajadores, que tuviese una cobertura general sobre estos aspectos. Por último, se elaboraron unas conclusiones y recomendaciones que surgen del proceso de estudio llevado a cabo para desarrollar esta investigación
    corecore